top of page
Comparación

COMPARACIÓN ENTRE ENFOQUE ESTRUCTURADO Y PERIODIZACIÓN TÁCTICA

DIFERENCIAS

La 1ª diferencia entre ambas planificaciones, aparte de tener dos nombres distintos, es el autor ya que el Entrenamiento Estructurado (EE) fue creado por Seirul-lo y la Periodización Táctica (PT) fue por V. Frade.

 

La 2ª diferencia es en la utilización de diferentes conceptos y términos en el desarrollo de las planificaciones; como, por ejemplo, que el EE no utiliza el concepto de especificidad, como en el caso de la PT, sino que utiliza el término de idoneidad; esta es de mayor amplitud y más concorde con la variabilidad del juego.

 

La 3ª diferencia es que el EE tiene en cuenta el entorno que rodea al sistema de fútbol abordando el fenómeno complejo de este deporte mediante la Teoría de Sistemas; en cambio, la PT no lo recoge en su planificación.

 

La 4ª diferencia entre ambos es el objetivo de los mismos ya que para el EE su objeto de actuación es el futbolista, frente al objeto de actuación de la PT que se centra en el equipo y la forma de jugar de éste. Más detalladamente, para el EE su objetivo es el sujeto en su proceso de autoorganización constante considerando todas sus estructuras y el momento concreto de su vida deportiva para intentar prever todos los acontecimientos del entrenamiento que deba vivir el sujeto; frente al objetivo de la PT que el equipo y la forma de jugar de éste, está representada por el modelo de juego y la adquisición por el futbolista de los principios y subprincipios del mismo. 

 

La 5ª diferencia es en las propiedades de la planificación porque el EE considera la necesidad de que se elabore mediante la aportación de todos que participen en el proceso de entrenamiento compartiendo un mismo enfoque, terminología, conceptos, objetivos y otros aspectos pero la PT no necesita esa unidad y se aleja del enfoque sistemático pretendido.

 

La 6ª diferencia es en las unidades temporales ya que para el EE estas unidades son microciclos estructurados y para la PT son morfociclos patrones. Además la forma de jugar de ambos enfoques no son de la misma amplitud: el EE en la forma de jugar plantea un concepto más amplio que la PT.

 

La 7ª diferencia es en la forma de estructurar las tareas de programación porque la PT lo hace con la articulación de los principios del modelo de juego en sus diferentes niveles; y la EE da estrategias de entrenamiento formadas secuencias conformadoras y usa situaciones simuladoras preferenciales para llevarlas a la práctica pudiéndolas adaptar a la situación real del futbolista en cada entrenamiento y como forma de priorizar dicho entrenamiento sobre determinadas estructuras del sujeto.

 

La 8ª diferencia es el concepto del volumen de entrenamiento porque el EE contempla el volumen desde la óptica del trabajo de carácter específico, del trabajo táctico-técnico y del trabajo genérico; mientras que la PT considera el volumen de fracciones de intensidad relativa acumuladas.

 

La 9ª diferencia es la intensidad del entrenamiento porque el EE lo percibe de forma más amplia al establecerlo a partir del nivel de exigencia mental-emociona; y para la PT, la intensidad es realizar el trabajo con la máxima intensidad relativa (intensidad necesaria para hacer una determinada acción con mérito).

 

La antepenúltima diferencia es que, aunque usen una jerarquización en los contenidos del entrenamiento, los niveles de la jerarquización de cada modelo son diferentes ya que el EE lo divide en trabajos generales y específicos, y dentro de los específicos los subdivide en niveles; en cambio la PT divide los contenidos en principios, subprincipios y sub subprincipios.

 

La penúltima diferencia es en la valoración de la competición y el control del entrenamiento porque el EE propone y describe detalladamente un conjunto de acciones a realizar permitiendo tener una idea más aproximada del estado de rendimiento del sujeto considerando sus estructuras y su proceso de autoorganización; y la PT se centra en el rendimiento colectivo e individual en competición, a través del análisis del partido.

 

La última diferencia es en la capacidad de aplicar una u otra planificación ya que la PT es más fácil aplicarla gracias a su lenguaje y conceptos más familiares y acordes con la formación general de los técnicos de fútbol que el EE que es más global, abierta y compleja para aplicarla debido a que el EE hace referencia al entorno del equipo e incluye el concepto de vida deportiva del futbolista, lo que permite adaptarse mejor al proceso de formación del futbolista en las diferentes etapas de iniciación, especialización y alto rendimiento, en el caso de un club o equipo dedicado a la formación de jugadores.

SEMEJANZAS

1ª semejanza: El Entrenamiento Estructurado y la Periodización Táctica son modelos para la planificación del entrenamiento en el fútbol y se pueden asociar con el máximo éxito deportivo, sin olvidar la existencia de otros factores que pueden influir en éste (índole económica, deportiva, social o de otro tipo). Comparten un enfoque basado en la consideración del fútbol como un fenómeno complejo. También se apoyan en las mismas fuentes de conocimiento.

 

2ª semejanza: Como ya mencioné en el párrafo anterior ambos se pueden asociar al éxito deportivo obtenido por determinaos equipos de máximo nivel en la última década. Estos modelos exigen un adecuado nivel de formación y un conocimiento en profundidad de cada enfoque para poder elaborar la planificación de uno u otro con sus contenidos, variantes, entrenamientos, etc.

 

3ª semejanza: Son propuestas que se adaptan mucho mejor a las características del fútbol que los tradicionales, logrando un gran avance en la planificación del entrenamiento del futbolista.

 

4ª semejanza: Ambas son dos propuestas teóricas cuyo punto de partida es la complejidad del fenómeno del fútbol, su entrenamiento y la planificación del mismo. Además el punto de partida para los dos modelos es el propio juego y los compartimientos que permiten resolver las diferentes situaciones de carácter variable e impredecible (estrategia y táctica del juego).

 

5ª semejanza: Los dos modelos concluyen que el entrenamiento en los deportes colectivos es completamente diferente al de los deportes individuales; ya que el rendimiento en una prueba de un deporte individual no tiene nada que ver con el rendimiento en un deporte de equipo; son dos cosas diferentes; y que las leyes, principios, otros conceptos y los modelos de planificación de los deportes individuales deben ser diferentes de los deportes de equipo porque no sirve su aplicación en los entrenamientos.

 

6ª semejanza: Para la planificación, ambos emplean grandes períodos de temporada (ej.: período preparatorio), y que cada uno de ellos se divide en unidades temporales pero no usan mesociclos (estructuras intermedias). Como unidad temporal usan el periodo semanal a la hora de distribuir los contenidos del entrenamiento a lo largo del tiempo.

 

Antepenúltima semejanza: En cuanto a los microciclos de ambos se ve que tienen una estructura con más puntos en común que diferentes como, por ejemplo, que buscan la adaptación del sujeto a una concreta secuencia de carga semanal desde el inicio de la pretemporada y a lo largo del período competitivo; también que los dos prevén la posibilidad de dos competiciones semanales con las adaptaciones pertinentes para asegurar la recuperación entre partidos, es decir, se adaptan al ciclo de competición del fútbol introduciendo las variantes para el caso de dos competiciones por semana.

 

Penúltima semejanza: Los dos modelos tienen en común que el volumen del entrenamiento representa un componente cuantitativo.

 

Última semejanza: Ambos usan una jerarquización para colocar los contenidos del entrenamiento en su nivel/apartado correspondiente (más detallado en el apartado de diferencias).

Infografía de Emma Gómez González

BIBLIOGRAFÍA

- Serrano, J. L. A. (2012). La planificación actual del entrenamiento en fútbol.: Análisis comparado del enfoque estructurado y la periodización táctica. Acciónmotriz, (8), 27-37.

- Valdivielso, F. N. (1999). La estructura convencional de planificación del entrenamiento versus la estructura contemporánea. Revista de entrenamiento deportivo, Journal of Sports Training, 13(1), 5-13.

bottom of page